Blog
¿Qué es análisis de extracto de saturación?
Tecnal,Quées,Análisisdeextracto,Extractodesaturación,Quéesanálisis
La acumulación de sales y sodio en los suelos es un fenómeno natural que se observa en condiciones áridas. En estas zonas, las altas tasas de evaporación y la baja precipitación, junto con las características del material de origen y las condiciones geomorfológicas e hidrológicas, favorecen la formación de suelos con altos niveles de sales solubles y sodio intercambiable. Los suelos afectados por sales y sodio se producen principalmente en zonas llanas, deltas y cuencas cerradas, donde el drenaje suele ser deficiente.
Además de eso, el uso inadecuado del riego, especialmente con aguas salinas o sódicas, ha contribuido a la pérdida de la capacidad productiva del suelo.
Entre los parámetros que determinan la calidad del agua de riego, la salinidad (la concentración de sales solubles) es uno de los principales factores que limitan el desarrollo de los cultivos. La acumulación de sales en la rizosfera afecta el crecimiento de las plantas, reduce la productividad y, en casos más graves, puede inviabilizar la producción agrícola. Esto se debe al aumento del potencial osmótico de la solución del suelo, por efectos tóxicos de iones específicos y cambios en las condiciones físicas y químicas del suelo.
Incluso con el control de la calidad del agua de riego, siempre existe una acumulación residual de sales en el suelo. Por lo tanto, el análisis de salinidad es esencial para monitorear las condiciones del suelo y realizar correcciones cuando sea necesario.
Análisis de salinidad: el método de extracto de saturación
La salinidad del suelo se evalúa comúnmente mediante la conductividad eléctrica (CE). El método más recomendado para esta determinación consiste en saturar una muestra de suelo con agua destilada, seguida de una filtración al vacío. El líquido obtenido en este proceso se denomina extracto de saturación, y la conductividad eléctrica medida en este extracto se denomina conductividad eléctrica del extracto de saturación (CES). Este procedimiento fue propuesto por Richards (1954) como el método estándar para evaluar la salinidad del suelo, especialmente en lo que respecta a su impacto en el desarrollo de las plantas.
En el laboratorio, el análisis se realiza preparando una pasta saturada mezclando tierra fina secada al aire (TFSA) con agua destilada hasta alcanzar el punto de saturación. Tras un periodo de reposo, esta pasta se coloca en un embudo de extracción con papel de filtro de alta retención. A continuación, se aplica succión para recolectar el extracto, que se utilizará para el análisis de conductividad.
El punto de saturación del suelo se identifica visualmente. La pasta saturada tiene propiedades características, como reflejar la luz, fluir suavemente al inclinar el recipiente y deslizarse fácilmente de la llana.
Sin embargo, debido a que depende de la percepción del operador, este punto final es subjetivo, lo que puede comprometer la reproducibilidad y la comparación entre laboratorios.
Sistema de filtración para pasta saturada de suelo
Para que este análisis sea más práctico y estandarizado, se desarrolló el Sistema de Filtración para Pasta Saturada de Suelo , modelo TE-0593/1. Este equipo fue diseñado para reemplazar el método tradicional con embudo Büchner y kitasato.
El TE-0593/1 tiene la capacidad de hasta seis muestras simultáneamente, lo que permite la filtración individual. Su estructura está hecha de acrílico y PVC, materiales que garantizan resistencia, durabilidad y facilidad de limpieza. El sistema cuenta con acoplamientos rápidos que facilitan el montaje, la manipulación y la limpieza. Además, se pueden acoplar hasta dos TE-0593/1 a la misma bomba de vacío, lo que aumenta la capacidad de trabajo y optimiza el tiempo.
¿Cómo funciona este sistema de filtración?
El equipo consta de embudos de PVC con un diámetro interior de 100 mm (aptos para insertar la membrana filtrante), un portafiltros, frascos de muestreo, frascos de vacío, conectores rápidos, adaptadores y juntas tóricas. El montaje del sistema es sencillo: se insertan los frascos de vacío en el soporte, seguidos de los adaptadores y los frascos de muestreo. Con los tubos conectados, se colocan las juntas tóricas y los adaptadores, y a continuación se fijan los embudos a los frascos, completando el sistema el portafiltros.
Para realizar el análisis, el operador debe colocar el papel de filtro en el embudo y luego verter sobre él parte de la muestra de pasta saturada previamente preparada, esparciéndola uniformemente hasta cubrir toda la superficie del filtro. El sistema, además de simplificar la operación, permite una mayor reproducibilidad entre análisis.
Equipos complementarios para este análisis
El TE-0593/1 se utiliza en conjunto con una bomba de vacío como los modelos TE-058/1 o TE-0581/1, encargada de generar la succión necesaria durante el proceso de extracción del extracto de saturación.
Para medir la conductividad eléctrica, recomendamos utilizar el conductímetro TEC-4MP, que cuenta con una celda compuesta por dos placas de un material especial (platino, titanio o níquel recubiertas de oro o grafito), una fuente de alimentación y un registrador de mediciones. Al introducir la celda en la solución, se aplica una diferencia de potencial entre las placas. Se mide la corriente generada y se calcula la conductividad de la muestra según la calibración del equipo.
Consideraciones finales
El análisis de la conductividad eléctrica de los extractos de saturación es esencial para diagnosticar y gestionar adecuadamente la salinidad del suelo, especialmente en regiones con riego intensivo. El sistema de filtración de pasta saturada de suelo TE-0593/1 es una solución práctica, eficiente y estandarizada para los laboratorios que realizan este tipo de análisis.
¿Quiere saber más sobre los análisis y equipos de laboratorio de suelos de Tecnal?
Descargue nuestro e-book exclusivo con los principales equipos para laboratorios de suelos, incluyendo soluciones completas para la preparación, extracción y análisis.
Comuníquese con nuestro equipo de expertos. Estamos listos para ayudarle a crear la solución ideal para su laboratorio.
Referencias Bibliográficas
MAURO C, ERIC A. MILLÁN G. Comparación de metodologías de medición de conductividad eléctrica en pasta y extracto de saturación. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata. Trabajo Final de Carrera.
SANTANA M J, CARVALHO J A, SOUZA K J, SOUSA A M G, VASCONCELOS C L, ANDRADE L A B. Efeitos da Salinidade da Água de Irrigação na Brotação e Desenvolvimento Inicial da Cana-De-Açúcar (Saccharum Spp) e em Solos com Diferentes Níveis Texturais. Ciênc. agrotec., Lavras, v. 31, n. 5, p. 1470-1476, set./out., 2007.
VETTORI L. Métodos de Análise de Solo. Boletim Técnico n.°7. Equipe de Pedologia e Fertilidade do Solo. EPE MINISTÉRIO DA AGRICULTURA.