Blog

Cómo interpretar un análisis de suelos

Tecnal,Interpretarunanálisis,Análisisdesuelos,Suelos,Análisis,Cómointerpretar

El análisis de suelos es una herramienta fundamental para la agricultura. Proporciona información crítica sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo, lo que permite la toma de decisiones informadas para aumentar la productividad agrícola.

El análisis de suelo implica recolectar muestras de suelo y someterlas a una serie de pruebas de laboratorio. Estas pruebas evalúan una variedad de propiedades del suelo, desde la textura y estructura hasta el contenido de nutrientes. Pero ¿qué nos dicen realmente estos análisis? Proporcionan una imagen completa de las condiciones del suelo. Con esta información en mano, podemos tomar decisiones informadas para mejorar la salud del suelo y la productividad de las plantas.


Recolección de muestras de suelo

La recolección de muestras de suelo es uno de los pasos más importantes para obtener resultados precisos en los análisis de laboratorio. Un procedimiento de recolección adecuado garantiza que las muestras sean representativas y reflejen correctamente las condiciones del suelo en el área de interés.

Antes de iniciar la recolección, es fundamental planificar el muestreo. Definir el área a muestrear y dividirla en zonas homogéneas, con base en características como tipo de cultivo, topografía, textura del suelo e historial de manejo del suelo. En cada zona homogénea, seleccione múltiples puntos de recolección para formar una muestra compuesta, recolectando en un patrón en zig-zag. Normalmente se recomiendan de 15 a 20 puntos para cada zona, distribuidos de forma aleatoria o sistemática.

La profundidad de la colecta debe ser adecuada al objetivo del análisis. Para cultivos agrícolas se acostumbra recolectar muestras en la capa cultivable, generalmente de 0 a 20 cm de profundidad. Para estudios más específicos, puede ser necesario recolectar de capas más profundas. Retire una porción de suelo en cada punto de recolección, eliminando la vegetación superficial y los residuos orgánicos, mezcle bien las porciones recolectadas para formar una muestra compuesta homogénea. Enviar aproximadamente 300 gramos de muestra al laboratorio.


¿Qué tan importante es la colecta correcta de muestras?

La representatividad de la muestra es fundamental para garantizar que los resultados del análisis reflejen con precisión las condiciones reales del suelo en el área de interés. Las muestras no representativas pueden dar lugar a diagnósticos erróneos y decisiones inadecuadas de gestión.

El análisis basado en muestras recolectadas correctamente permite recomendaciones más precisas para corregir deficiencias nutricionales, aplicar fertilizantes y otras prácticas de manejo del suelo. Esto da como resultado un uso más eficiente de los insumos y mejores resultados agrícolas. Además de reducir el desperdicio de recursos, tanto en términos de tiempo como de dinero, garantizando que las intervenciones se basen en datos confiables.


Parámetros analizados en suelos

El análisis del suelo implica medir varios parámetros que proporcionan información esencial sobre la fertilidad y la salud del suelo. A continuación se detallan los principales parámetros analizados:


  • PH (Potencial de hidrógeno) del suelo

El pH mide la acidez activa del suelo, en una escala de 0 a 14, que es la concentración de hidrógeno en la solución del suelo. Cuando las plantas absorben nutrientes con cargas positivas, se libera H+ en el suelo, lo que reduce el pH. Las reacciones con fertilizantes nitrogenados también liberan hidrógeno al suelo.

El pH se determina en una solución acuosa y en algunos laboratorios se utiliza una solución de CaCl2; el método de determinación influirá en la interpretación de la acidez activa del suelo.





.

El pH del suelo influirá en el contenido de nutrientes y aluminio presente en el suelo. Valores de pH más bajos disminuyen la disponibilidad de Cl, Mo, B y macronutrientes, además de aumentar la solubilidad del Al3+. En suelos con pH superior a 6,5, los nutrientes que tienen disponibilidad reducida son Zn, Cu, Fe y Mn. Por lo tanto, para obtener un suelo con adecuada disponibilidad de macro y micronutrientes, el pH debe estar en el rango de 6.0 a 6.5, lo que también inhibirá la presencia de aluminio en forma tóxica para las plantas (Al3+) y promoverá el desarrollo satisfactorio para la mayoría de las plantas.

Disponibilidad de nutrientes y aluminio en función del pH del suelo



.


En los laboratorios de suelos se utilizan medidores de pH para determinar el pH, se pueden utilizar los siguientes: medidor digital y microprocesado de pH- R-TEC-7/3-MP.


  • Alumínio

El aluminio está presente en todos los suelos, sólo varía la forma en que se encuentra. La forma soluble y tóxica para las plantas es Al3+ y la forma insoluble y no tóxica es Al(OH)3. Los pH más ácidos presentan aluminio en su forma tóxica, lo que perjudica la absorción de nutrientes y agua y reduce el crecimiento de las plantas.

Clases de interpretación para contenido de aluminio intercambiable (Al3+)



El contenido de aluminio soluble (Al3+) se utilizará para determinar la saturación de aluminio (m) y se cuantificará por titulación de solución extractora, utilizando una bureta digital y un agitador magnético.


  • Fósforo (P)

El contenido de fósforo (P) en el suelo indica la cantidad disponible. El fósforo es un macronutriente esencial para las plantas y desempeña un papel crucial en la fotosíntesis, la transferencia de energía y el desarrollo de las raíces. Los métodos más comunes para la extracción de P son el uso de resinas o el método Mehlich-1. El valor P determinado en el análisis del suelo es relativo y refleja el fósforo que las plantas pueden absorber. La clasificación de P variará según el método de extracción elegido, consulte las tablas a continuación.

Clases de interpretación del fósforo disponible en función del cultivo y fósforo remanente (P-rem)


.


Clases de interpretación para fósforo disponible por el extractor de Resina en función del cultivo.


.


El contenido de fósforo (P) se puede extraer por el método de resina de intercambio iónico, usando la mesa de agitación orbital – resina TE-145/360, separador de resina TE-310/1, recuperador de resinas TE-308/2. Otro método que puede ser usado es el Mehlich-1: mesa agitadora orbital – mehlich TE-145/176. Después de la extracción, se debe realizar la cuantificación de P, usando el espectrofotómetro digital.

Acceda a nuestro blog y ve las diferencias entre estos dos métodos.: " Fósforo: Mehlich o Resina?"


  • Potássio (K)

El potasio también se puede extraer mediante los métodos de Resina o Mehlich-1, sin embargo los valores de K diferirán menos que lo que ocurre en P. El mayor porcentaje de potasio en el suelo no se encuentra en la forma disponible para las plantas, sino en las estructuras minerales. Por lo tanto, los valores altos de P indican minerales primarios, suelos mal meteorizados.

Clases de interpretación para potasio disponible por el extractor Mehlich-1, en función del cultivo.


Clases de interpretación para potasio disponible por el extractor Resina.




  • Cálcio (Ca) e Magnésio (Mg)

El calcio (Ca) y el magnesio (Mg) son macronutrientes y se encuentran en el suelo en forma intercambiable, es decir, absorbibles por las plantas y están relacionados con la acidez del suelo. Los niveles bajos de calcio y magnesio indican suelos ácidos y los niveles altos indican suelos fértiles.

Clases de interpretación para calcio y magnesio.


Estos elementos también se extraen mediante el método de la Resina o Mehlich-1 y pueden cuantificarse con un espectrofotómetro de absorción atómica o espectrofotómetro de emisión atómica.


  • Micronutrientes

Los micronutrientes son elementos químicos vitales para las plantas, aunque se necesitan en cantidades mucho menores que los macronutrientes. Se pueden dividir en dos grupos según la forma de absorción: catiónicos: zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobalto (Co) y níquel (Ni); y aniónicos: boro (B), cloro (Cl) y molibdeno (Mo).

Clases de interpretación de micronutrientes disponibles en el suelo.



.

  • Suma de bases (SB)

La suma de bases (SB) es la cantidad total de cationes básicos presentes en el suelo. Los principales cationes básicos son calcio (Ca²⁺), magnesio (Mg²⁺), potasio (K⁺) y sodio (Na⁺). La suma de bases es un indicador de la fertilidad del suelo, ya que estos cationes son esenciales para el crecimiento de las plantas.

Clases de interpretación para la suma de bases (SB)


.


Los suelos con alto SB tienden a ser más fértiles, ofreciendo un mejor ambiente para el desarrollo de las plantas. Los suelos con bajo SB pueden requerir la aplicación de correctivos y fertilizantes para compensar las deficiencias de nutrientes.


  • Capacidad de intercambio de cationes (CIC)

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se refiere a la capacidad del suelo para retener e intercambiar cationes entre la fase sólida y la solución del suelo. La CIC está influenciada por la cantidad de materia orgánica y arcilla presente en el suelo.


.


Clases de interpretación para CIC Total (T)


Los suelos con alta CIC tienen una mayor capacidad de retención de nutrientes y por tanto son más resistentes a la lixiviación de cationes. Los valores bajos de CIC en el suelo pueden requerir aplicaciones de fertilizantes más frecuentes, ya que tienen una menor capacidad de retención de nutrientes.


  • Saturación de bases (V)

La saturación de bases es el porcentaje de la CIC ocupada por cationes básicos (Ca²⁺, Mg²⁺, K⁺ y Na⁺). Este parámetro se calcula mediante la fórmula:


Clases de interpretación para la saturación de bases (V)


.


Una V alta indica que la mayor parte del CTC está ocupada por bases, lo cual es deseable para la mayoría de los cultivos. Un V bajo sugiere que existe la necesidad de corregir la acidez del suelo, normalmente mediante la aplicación de piedra caliza, para aumentar la presencia de cationes básicos.



  • Saturación de alumínio (m)

La saturación de aluminio es el porcentaje de la CIC ocupada por iones de aluminio (Al³⁺). Este parámetro es crucial porque los niveles altos de aluminio pueden ser tóxicos para las plantas, perjudicando el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes.

Clases de interpretación de saturación en aluminio (m)


.


Los suelos con alta saturación de aluminio generalmente tienen un pH bajo (son más ácidos) y pueden ser tóxicos para muchos cultivos. Reducir la saturación de aluminio generalmente implica aplicar cal para aumentar el pH del suelo y precipitar el aluminio en forma de compuestos no tóxicos.


Consideraciones Finales

La interpretación de los análisis de suelos es fundamental para la productividad agrícola. Comprender los datos proporcionados por los análisis de nutrientes, pH, capacidad de intercambio catiónico, materia orgánica y otros parámetros críticos permite un manejo adecuado de las áreas de producción. Al ajustar las prácticas de fertilización y manejo basadas en esta información, es posible optimizar el crecimiento de las plantas, mejorar la calidad del suelo y aumentar la productividad.